Acciones Solidarias Participativas

La propuesta apunta a la participación de todos los estudiantes en las distintas acciones ya sea desde la colaboración, difusión o capacitación. La secretaría de Bienestar Universitario, a través de la coordinación de Relaciones Institucionales, dará a conocer el Programa de Voluntariado Universitario el martes 11 de agosto a las La intención es fomentar valores de integración, solidaridad y colaboración, para ayudar a mejorar la realidad de la comunidad.

La UNCuyo buscará generar lazos con la sociedad a través de cuatro ejes de acción. El primero refiere a la colaboración, y consiste en la donación de alimentos, ropa, agua u otros bienes, según la necesidad planteada. El segundo es la donación de sangre.

Se trabajará en conjunto con el Centro de Hemoterapia en la realización de talleres y campañas de promoción. El tercero tiene que ver con el auxilio solidario y se trata de la capacitación de un grupo de voluntarios para ayudar ante contingencias que puedan transcurrir en los ámbitos provincial, nacional o internacional.

El cuarto, y último, responde a la participación social, es decir, promover acciones en distintas instituciones de Mendoza para colaborar desde la función social como pre-profesional. y de bienestar yoga, marcha, meditación, jardinería, etc.

La empresa que haya acumulado más puntos en un periodo determinado recaudará el máximo número de donativos para la Federación Francesa de Handisport y obtendrá grandes recompensas para sus equipos ganadores.

El concepto de esta asociación es revolucionario: apelar a la generosidad de los directivos de empresas para que pongan sus locales a disposición , por la noche y los fines de semana, de personas sin hogar o muy necesitadas.

De este modo, estas personas pueden disfrutar de un momento de seguridad e intimidad en locales equipados y, sobre todo, con calefacción. Annie Favier-Baron, presidenta de la asociación, modera: " No se trata de que la persona sin hogar llegue cuando todos los empleados se han ido y se vaya cuando ellos llegan por la mañana.

Se trata también de pasar un rato con ellos, ofrecerles un café. Y por qué no ayudarle a redactar un CV..

Esta ayuda muy concreta suele ser acogida unánimemente, y los empleados se sienten orgullosos de que su empresa muestre tal compromiso. Desde , la asociación El Mural del Clima tiene como objetivo embarcar a todas las personas y todas las estructuras en la transición, promoviendo la difusión y la comprensión del cambio climático.

La promesa de el Mural del Clima es clara: en 3 horas, este taller colaborativo hace que las personas comprendan lo esencial de las cuestiones climáticas para pasar a la acción.

Basado en un método de animación específico destinado a movilizar la inteligencia colectiva, el Mural del Clima permite a todos los públicos apropiarse y comprender los problemas del cambio climático. Su funcionamiento es sencillo. En equipos de 4 a 8 personas, los colaboradores disponen de tarjetas que representan los distintos componentes del cambio climático.

Trabajando juntos, encuentran los vínculos entre causa y efecto relacionando estos componentes. La llamamos movilidad suave, movilidad verde, movilidad sostenible o eco-movilidad Sea cual sea el término, el uso de medios de transporte alternativos a los tradicionales y contaminantes -como caminar, ir en bicicleta En efecto, se trata de una forma concreta de reducir las emisiones de carbono de tu empresa y de reforzar la competitividad de su organización mejorando su calidad de vida.

Para animar al mayor número posible de personas, florecen las iniciativas: en Francia, el paquete de movilidad sostenible SMD es un excelente ejemplo. Esta medida tiene por objeto abonar una asignación a los empleados que utilicen el transporte público o la movilidad suave para sus desplazamientos de casa al trabajo.

crear retos para animar a los equipos a ir al trabajo en bicicleta. ofrecer bicicletas, patines o patinetes de autoservicio.

ofrecer recompensas a los conductores que compartan coche United Heroes permite a sus usuarios ver en tiempo real la cantidad de CO2 que se ha evitado gracias a sus esfuerzos a pie y en bicicleta.

Fotografía: Ross Sneddon. Como empresa, puede hacer donaciones directamente a asociaciones, lo que también es una oportunidad para encuestar a sus equipos y averiguar a qué asociaciones les gustaría que la empresa hiciera donaciones.

Cada vez son más las organizaciones que ofrecen a sus empleados la posibilidad de redondear su salario reduciéndolo al euro más próximo o al importe que elijan en beneficio de una asociación. Este método, fácil de poner en marcha, permite dar a conocer las misiones de la asociación y fomentar el compromiso con una causa común.

El empleado puede modificar el importe del redondeo o suspender su donación en cualquier momento. Para luchar contra la exclusión social y promover la igualdad de oportunidades, muchas empresas francesas han decidido crear un sistema de tutoría o apadrinamiento.

Así, los empleados interesados pueden orientar y asesorar a jóvenes motivados en su escolarización y su integración en el mundo profesional redacción de CV y cartas de presentación, búsqueda de prácticas o empleo, preparación de entrevistas, etc. Para los jóvenes refugiados, en situación muy precaria o discapacitados , es un primer paso en el mundo laboral y una oportunidad única de estar acompañados y crear una red.

Para sus talentos, convertirse en mentor les permite desarrollar su sentido de la pedagogía y transmitir sus competencias. Las sesiones de sensibilización son herramientas esenciales para difundir mensajes sobre un tema de gran importancia para la empresa y para implicar a los empleados en la aplicación de buenas prácticas en el día a día.

Hay muchos formatos posibles: seminarios web, conferencias, reuniones, etc. No dudes en favorecer formatos lúdicos y colaborativos, como talleres o juegos. Estos enfoques participativos fomentan el compromiso y refuerzan los vínculos sociales e intergeneracionales entre los empleados, todo ello en un ambiente agradable.

También puede organizar la visita de una o varias personalidades inspiradoras para que compartan su inusual trayectoria, experiencia y visión del mundo.

Es una forma excelente de hacer que tus equipos adopten una mentalidad diferente y actúen con un impacto positivo. Artistas, deportistas de élite, aventureros, científicos de renombre, directores generales: los perfiles y campos de especialización son variados.

Te ayudará a seleccionar posiblemente con una agencia especializada la personalidad adecuada en función del tema que desees destacar. Por supuesto, existen muchos otros conceptos.

Pero con estas 10 ideas de acciones solidarias, ya tiene suficiente para establecer una agenda social coherente e iniciar buenas prácticas. Además, al comunicar tus acciones solidarias tanto interna como externamente , estarás poniendo de relieve los valores de tu empresa y atrayendo más fácilmente a nuevos talentos.

Entra así en un círculo virtuoso en el que todos ganan. Salomé Furlan. Leer el artículo. La felicidad como objetivo: un día en la vida de un Director de Felicidad CHO. Obtener el recurso. Suscríbase a nuestro boletín mensual. Esto nos permite abordar una amplia variedad de temas medio ambiente, inclusión, bienestar al tiempo que reducimos un efecto de fatiga.

Se participa cuando se mira y conversa con el otro, se discute, se generan acuerdos o desacuerdos, se planea, en fin, cuando se vive con el otro, con los otros Ofrecer herramientas de participación ciudadana y portavocía: actitudes y habilidades sociales, conocimiento de acción voluntaria y estrategias de comunicación Iniciativas sin fines de lucro que buscan resolver de manera innovadora algún problema social apremiante, basado en relaciones de igualdad, participación

Acciones Solidarias Participativas - En los medios de comunicación vemos a diario acciones solidarias como recogida de alimentos o de ropa, personas que van a buscar a los Se participa cuando se mira y conversa con el otro, se discute, se generan acuerdos o desacuerdos, se planea, en fin, cuando se vive con el otro, con los otros Ofrecer herramientas de participación ciudadana y portavocía: actitudes y habilidades sociales, conocimiento de acción voluntaria y estrategias de comunicación Iniciativas sin fines de lucro que buscan resolver de manera innovadora algún problema social apremiante, basado en relaciones de igualdad, participación

Les muestra todo lo que tienen, sus privilegios, y que tienen que devolverle algo a la sociedad. Así hacemos proyectos con escuelas de la zona [se refiere al emplazamiento donde está ubicado el establecimiento, que muestra grandes desigualdades].

Así ellos ven las diferencias, salen de sus burbujas. La escuela decide los proyectos y los estudiantes se van involucrando. Está bueno porque los ves a los chicos dando vueltas por la escuela movilizados por los proyectos.

Ellos se van comprometiendo con la propuesta que es institucional. Nosotros trabajamos con varias ONGs pero siempre por proyecto. Cuando esos proyectos terminan, buscamos otros. A través de los proyectos, los chicos ven cosas que pasan por ahí a veinte cuadras de sus casas.

No hace falta que viajen para ver realidades. E incorporan valores que son necesarios: la empatía, el respecto por el otro, entre otros. Los fragmentos hasta aquí citados muestran cómo los proyectos suelen enfocarse, por un lado, en el desarrollo de valores o competencias para los estudiantes de las escuelas que realizan el servicio, identificando claramente un destinatario.

Sin embargo, al describir el componente CAS, mencionamos que desde el IB se plantean tres grandes áreas de intervención, que incluían la expresión artística o corporal, y la participación en gobiernos institucionales.

Sobre esto, un coordinador sostiene:. Lo que pasa es que CAS es más grande de lo que realmente es. Normalmente se la interpreta como servicio a la comunidad y no, es más que eso, busca desarrollar la creatividad, la acción, el uso del cuerpo y la vocación de servicio.

En una de las instituciones en que realizamos entrevistas, la escuela llevaba a cabo actividades de concientización respecto de la contaminación del Río de la Plata, en la zona norte del conurbano.

Los estudiantes iban al río, limpiaban la costa y realizaban otro tipo de actividades. Sin embargo, cuando le consultamos por qué estas iniciativas no se encuadraban dentro del área CAS, nos dijo:.

Investigadora: Sí, pero limpiar el río también podría incluirse dentro de las actividades CAS. Algo similar sucedía al consultarles respecto de la organización de los estudiantes, que, además de estar contemplada por la legislación educativa argentina, lo está por el componente, de manera tal que los proyectos podrían encuadrarse dentro de ese eje, promoviendo formas asociativas estudiantiles.

Sobre esto, una coordinadora nos decía:. Esta es una escuela chica, de puertas abiertas. Que se caracteriza por el diálogo directo.

Entonces los chicos, cuando tienen alguna inquietud, tocan la puerta, la plantean. Pero centro de estudiantes no hay. No es que no lo promovamos ni nada, pero no les surge.

A mí me encantaría que haya centro de estudiantes. Mi hija va a [menciona una escuela de gestión estatal universitaria] y allí existe. Y están fascinados con esa organización. Pero acá no sucede, pese a que me encantaría.

Será porque somos una escuela chica, donde se plantean inquietudes de manera directa, en los pasillos, en mi oficina. Hace un tiempo hubo algo [de organización]. Los chicos me mandaron una carta por un tema puntual.

No estaba del todo bien escrita. Así que después hablamos y les explique también eso. Pero no, ellos cuando quieren algo, lo plantean y vemos si se resuelve. Directivo: Me parece que existe. No fue impulsado por nosotros [la escuela]. Ha habido sobre todas las cosas muchas iniciativas de este tipo que están pensadas como el área de vida estudiantil, que es la que ha promovido, desde lo tradicional, o sea campañas solidarias.

Entonces los chicos organizan un café concert y hacen todo, programas de tutores par, una multitud de cosas de este tipo, aparte de las más convencionales, como campañas solidarias, participar en proyectos de ONG. Al punto que los chicos se han comprometido de tal manera que después promovieron ellos por su propia cuenta.

Por eso sé que algo existe, pero no está formalizado a nivel institucional. Investigadora: ¿Pero no hay una representación formal entonces? Es la menos participativa, es la más superficial. Yo creo que eso no funciona como representación estudiantil.

Y además acá los reclamos los resolvemos puntualmente. Por otro lado, acá cuando los chicos tienen un problema o inquietud, vienen y lo plantean… La puerta siempre está abierta. En otra entrevista, cuando le preguntamos en relación con estas instancias participativas y los modos de representación estudiantiles tradicionales, surgió en la entrevistada la asociación a que esas formas remiten a modos de politización anclados en la política nacional, algo que manifestó como vernáculo, y cómo se deben propiciar modalidades participativas de otra índole:.

Todo eso es autoritario. Para mí pensar en términos nacionales y tradicionales es autoritario. Los problemas ahora son globales y las soluciones también tienen que serlo. La pobreza, los temas medioambientales, necesitan soluciones generales. La política como la concebimos para mí ya fue.

Hasta aquí, a través de diversos fragmentos de las entrevistas realizadas, hemos dado cuenta de los modos en que las instituciones organizan los proyectos encuadrados dentro del aprendizaje-servicio, que, además de estar pensados institucionalmente como espacios de ejercicio de la solidaridad, se entienden dentro de sus proyectos institucionales como proyectos participativos.

Tal como lo esbozamos en el comienzo del artículo, nuestro análisis remite a la dimensión institucional o de gestión, es decir, los modos en que las escuelas motorizan sus proyectos solidarios y las motivaciones existentes.

De manera tal que nuestro análisis, y los idearios escolares, no tienen que ser idénticos a los motivos por los cuales los estudiantes deciden sumarse.

Si bien es cierto que necesitan de los créditos para obtener el PD, también lo es que subyacen infinidades de razones por las cuales los jóvenes emprenden estas actividades. Que exista reciprocidad entre los idearios familiares y los institucionales no supone la inexistencia de diferentes repertorios que organizan su acción.

Como lo mencionábamos al inicio de nuestro artículo, la participación y la solidaridad en las instituciones escolares son de larga data en nuestro país. Las investigaciones al respecto mostraron los modos en que los dispositivos tradicionales promueven este tipo de actividades, donde suele enfatizarse en el otro.

De hecho, se encuadran dentro de narrativas y repertorios relacionados con la militancia, que intentan alterar alguna dimensión del orden social.

Sin embargo, cuando analizamos las principales nociones que orientan el aprendizaje-servicio, aparece la vinculación entre la formación académica y la solidaria Furco, Luego existen varios rasgos distintivos propios del aprendizaje-servicio, que rara vez menciona como eje a su destinatario.

De hecho, Furco sostiene que se trata de proyectos que generan factores mediadores con impacto directo en el rendimiento académico: autoestima, respeto, escucha, conducta prosocial, compromiso social y con el aprendizaje.

Al describir las instituciones que forman parte del IB en Argentina, mencionábamos como un componente homogeneizador o presente en todas ellas que albergaran públicos de elite. Si bien existen matices Mayer y Gottau, , en general se trata de sectores aventajados con posiciones estables Larrondo y Mayer, , donde el componente elitista o de privilegio es advertido por los agentes de estas instituciones Mayer, ; Gottau y Mayer, y donde en muchos casos la producción y reproducción de esas posiciones y fronteras sociales es parte del proyecto —tácito o no— institucional Doherty et al.

Las escuelas así pasan a ser parte de redes locales, como empresas y organizaciones religiosas o comunitarias, entre otras, que realizan acciones concretas beneficiosas para la comunidad. Finalizado ese proyecto, se encuentra otro, donde ejercer la solidaridad y desarrollar estas y otras competencias y valores en los estudiantes.

Cualidades que son valoradoras luego en sus trayectorias vitales y profesionales. Ahora bien; ¿es esta la única manera de desarrollarlas y promoverlas? Podría decirse que no. Sin embargo, la solidaridad aparece como el factor aglutinante y cohesionador de todas las demás. Esta ayuda y asistencia, propia de sectores altamente replegados sobre sí mismos Mayer, , estructura los demás valores y dota de sentido positivo, al tiempo que realza las redes institucionales y posiciones previas.

Ahora bien, ¿por qué las elites se interesan en el desarrollo de estos valores y competencias? Estas escuelas parecieran estar interesadas en formar ciudadanos comprometidos con los problemas locales —de la comunidad donde están insertas—, del país, y, a la vez, del mundo: los problemas locales suelen aparecer como dimensión de problemas globales, que requieren soluciones de esa talla Mayer, ; Mayer y Perozzo, y Aquí no se pretende entonces atacar la estructura social, sino tender o cruzar esos puentes entre realidades diferentes y dar cuenta de situaciones desfavorables, que se tornarán en activos en las distintas facetas de sus vidas.

Esto resulta particularmente importante para las instituciones en cuestión, en cuanto son conscientes de la fragmentación y polarización social, pero que toman como dato. En definitiva, se trata de sensibilizar a los estudiantes, entendiendo desde la perspectiva institucional que se trata de jóvenes privilegiados que, posiblemente por los propios procesos de fragmentación social y crecimiento con polarización Kessler, ; Gamallo, , carecen de otros espacios donde cruzar esos puentes.

Como lo describimos al inicio de este artículo, estas instituciones albergan públicos de elite, ya sea tradicionalmente privilegiados o cuyas familias se vieron positivamente afectadas por los ciclos de recomposición social de los gobiernos progresistas o populares, una vez comenzado el nuevo milenio.

De manera tal que la asistencia a los sectores pobres o desfavorecidos consolida su posición no solo de privilegio, sino de liderazgo e importancia en el espacio social.

Entonces, lo que estos proyectos proponen es una interacción con otros sectores, un saber hacer extra respecto de los modos de cómo manejar la diversidad, como son entendidos los escenarios adversos, aunque en realidad nos estaríamos refiriendo a la desigualdad y pobreza.

Pero, a su vez, en esta formación de liderazgo es donde subyace la propuesta política —y participativa— de estas escuelas. En los fragmentos de entrevistas citados, veíamos que estas instituciones privilegian este modo de acciones participativas —y solidarias— por sobre otras: o bien no apoyan la construcción de dispositivos tradicionales de participación y asociación estudiantil, o no los incorporan a las discusiones institucionales, o privilegian instancias directas de diálogo que, si bien son valiosas, no realzan el carácter político de la figura del estudiante, ni necesariamente se vinculan con sus derechos juveniles y estudiantiles.

La elección de estas formas postradicionales de participación obedece a varias cuestiones. En primer lugar, resulta pertinente retomar la idea de las elites como una categoría social y moral que implica una diferenciación del resto de la sociedad.

Aun cuando luego haya matices dentro de este colectivo dada su heterogeneidad, existen criterios que delimitan las fronteras sociales. La tradición participativa en las escuelas secundarias en Argentina tiene una fuerte historia en el subsistema de gestión estatal, por un lado, y, por el otro, una fuerte identificación con partidos políticos y repertorios de izquierda y, en particular, nacionales y populares, sectores con los que las elites tienden a querer distanciarse.

Es más, es recurrente en estos sectores criticar los clivajes izquierda-derecha como característicos de otras épocas, y con la necesidad de generar nuevos espacios innovadores en materia política, donde además la dimensión global cobre peso, en muchos análisis, por sobre la nacional.

Estas narrativas sostienen que las configuraciones y formas de politización típicas de otras épocas ya no dan respuestas a los problemas que las sociedades atraviesan en la actualidad. Esta subpolítica está relacionada con formas de individualización e individualismo Beck, que tienden a ser fuertemente promovidas por estas instituciones, que basan su proyecto académico en propuestas con un alto componente individualizante y competitivo Mayer, ; Gottau y Mayer, Los proyectos de aprendizaje-servicio reafirman la importancia del sujeto que trabaja por el otro, lo ubica en cuál es su lugar en la sociedad —de importancia— desde el que actúa.

Y colaboran en la formación y determinación de esos lugares para instancias futuras: se naturalizan ciertos privilegios, junto con la estructura social y los lugares que cada uno ocupa en ellos. Los ejes anteriormente desarrollados remiten a los modos en que se construye ciudadanía en las escuelas, objetivo principal y transversal a todo sistema educativo.

Nuevamente, si bien existen lineamientos generales, luego cada institución se enfoca en determinadas dimensiones para promover su desarrollo. Estos proyectos, si bien aparecen neutrales y amorfos, pueden, en realidad, asociarse al ordenamiento geopolítico mundial propio de la globalización y a la diplomacia pública y cultural Ball, ; Mayer y Gottau, b.

A esto se le suman propuestas extraáulicas, como viajes al exterior e intercambios educativos. Este sentido univoco puede verse ya que son pocos los programas donde los viajes, las inmersiones o los intercambios funcionan como tal, es decir, con estudiantes de instituciones extranjeras realizando semestres en escuelas argentinas, algo que sí sucede con mayor frecuencia en los niveles de educación superior Mayer y Catalano, ; Catalano y Mayer, Los proyectos de aprendizaje-servicio juegan un rol fundamental y encuadran con los enunciados de una ciudadanía global, que, si bien promueve la tolerancia, la vida en la diversidad y las diferencias, proponen ejes que necesitan soluciones globales por sobre las locales.

Aun cuando el anclaje territorial permanece, esta perspectiva tiende a reducir los márgenes de la política local y nacional para orientarse por premisas generales, fácilmente replicables en cada caso. Es en este sentido en el que se observan ciertos grados de turistización al ir a trabajar con comunidades vulneradas y vulnerables, donde la pobreza y la desigualdad social suelen —y pueden— leerse desde la heterogeneidad y diversidad cultural Mayer, Sin embargo, aun con todas estas limitaciones, estos sectores están ávidos de participar.

Como decíamos anteriormente, este artículo no analiza solo los modos de participación de ciertas escuelas a partir de sus programas de educación solidaria, sino también los modos en que las elites, a través de sus instituciones, deciden participar.

Asimismo, dábamos cuenta de que los proyectos solidarios tienen una larga data en los ámbitos educativos, de manera tal que estos proyectos no siempre suponen innovaciones.

A su vez, la pregunta que emerge es por qué proyectos solidarios son considerados participativos. Es cierto, a su vez, que, en muchos casos, las protestas estudiantiles —si bien no se reducen de ninguna manera a esto— están relacionadas con cuestiones edilicias que estas escuelas no solo tienen superadas, sino que son utilizadas por ellas como sus insignias Gottau y Mayer, Sin embargo, existen otros reclamos propios de los estudiantes —relacionados con el uso de uniformes, a restricciones en expresiones identitarias corporales, etc.

De manera tal que la participación que promueven de forma mayoritaria supone un tercero vulnerado. Este planteo se acercaría a estas prácticas y este desarrollo de proyectos de tipologías Larrondo, en que se clasifican prácticas políticas escolares y prácticas participativas escolares, donde unas tienen carácter político y otras no llegan a politizarse.

Esta diferenciación resulta útil en particular para comprender ciertas actitudes negativas o inclusive de cercenamiento de autoridades y agentes educativos respecto de la promoción y emergencia de los centros de estudiantes, donde, tácita o explícitamente, se limitarían las posibilidades de emergencia de politización, al menos en términos tradicionales Larrondo y Mayer, Si bien esto puede iluminar sobre por qué algunos dispositivos o canales participativos no se promueven en la inmensa mayoría de estas instituciones, no alcanza a responder a nuestra pregunta respecto de los fundamentos que hacen que estas promuevan la solidaridad como un eje estructurante de su currículum Fuentes, , más allá de la adherencia a normativas nacionales e internacionales y a redes a las que suscriben.

Es decir, ¿por qué, para las elites actuales, es tan importante y necesario resaltar sus tareas solidarias, cuando en otras décadas no sucedía esto? Líneas arriba ya hemos referido a algunas dimensiones que explicarían esto: formar buenos y empáticos ciudadanos y que los estudiantes salgan de sus burbujas y zonas de confort para conocer otras realidades soporta estas prácticas.

Sin embargo, en términos de elite, podríamos agregar, refiriéndonos a los fragmentos de entrevistas citados, una última dimensión, relacionada con la creación de un capital moral en el que en la actualidad las elites parecen estar interesadas: en ayudar y, de ese modo, desdibujar sus posiciones, algo que también tratan de hacerlo a partir de narrativas meritocráticas, para lo que el PD encaja perfectamente.

Tanto en términos académicos, como para flexibilizar sus posiciones. En parte, esto también puede ser promovido por una mirada cuestionadora general de la sociedad, que advierte que esas posiciones muchas veces están relacionadas con corrupción, herencias no claras, pero que en definitiva suelen desenmascarar que estos privilegios no son consecuencia —al menos únicamente— del trabajo.

En este marco, los proyectos de aprendizaje-servicio les proveen el espacio —local y global— de acercamiento y además de formar líderes, cambiar su imagen. A lo largo del capítulo, dimos cuenta de varios ejes de análisis que orientan los proyectos de aprendizaje-servicio en estas instituciones.

Nuevamente, vale aclarar que nuestro análisis se remite a las dimensiones institucionales que promueven estos proyectos, entendiendo que los estudiantes que se suman pueden tener otras motivaciones, que inclusive podríamos entender como más genuinas que las propuestas por su escuela.

A su vez, otras instituciones que realizan proyectos de este tipo pueden hacerlo con otros fines y en diálogo con otras instancias de participación. De manera tal que nuestro análisis está limitado al trabajo de campo realizado.

Sin embargo, varias investigaciones en escuelas que albergan públicos semejantes muestran la misma tendencia. La pedagogía del aprendizaje-servicio tiene en sus bases la nulidad de las jerarquías sociales: en esa reciprocidad, ese ir todos para un mismo lado supone una igualdad difícil de alcanzar.

Primero, porque las sociedades contemporáneas se basan en la construcción de estas y luego, ya de manera endógena a esta pedagogía, porque las experiencias descriptas muestran que, a diferencia de los formatos más tradicionales y generalizados de participación, el énfasis de estas instancias no radica en un empoderamiento mutuo ni de quien recibe el servicio, sino en los beneficios que pueden tener quienes realizan los proyectos.

Esto está en línea con la no intención de cambiar la estructura social, sino más bien de asegurarla y establecer los lugares de cada uno en la estructura y el espacio social. En este sentido, las elites parecieran estar ocupadas en ser solidarias, en cuanto no pueden evitar, por más repliegue sobre sí mismas que realicen, la visualización de escenarios diversos y desfavorables, pero sin cuestionar cómo es que se producen.

La subpolítica, como forma de política apolítica y altamente politizada, es el marco propicio para ello, ya que se basa en acciones individuales —en este caso institucionales— que no cuestionan el orden vigente, ni el aporte de los agentes privados para que los escenarios así sean.

Lejos de esto, conserva las posiciones y estructuras y, en cierta medida, las profundiza, ya que produce y reproduce la idea de un sector de la población salvadora de otra a la que le falta lo que a otra le sobra. Y este salvador no es externo a ciertas cualidades físicas y sociales, que encarnan relaciones sociales atravesadas por procesos de racialización, donde el salvador tiene determinados rasgos, y el asistido, otros.

Con este planteo, las acciones solidarias no solo tendrían un componente de marketing , que advertimos al inicio del artículo, sino también el carácter personal por sobre los fines de estos proyectos que pueden contribuir a la legitimación y cierta romantización de posiciones desiguales, adversas y, en última instancia, repudiables.

Por último, en relación con los procesos participativos, resultan interesantes los modos en que, mientras que estos proyectos se propician institucionalmente, otros se relegan.

Como sostuvimos en otro lugar Gvirtz, Larrondo y Mayer, , a participar se aprende y la escuela es un lugar privilegiado —tal vez el que más lo está— para desarrollar acciones participativas. En ese sentido, no es menor la prevalencia de estos dispositivos sobre otros, en donde la naturalización de posiciones también remite a los modos en que se concibe la participación.

Aquí no se promueve el desarrollo de instancias colectivas para el beneficio propio de la comunidad educativa ni de los derechos estudiantiles.

En todo caso, se desplaza el activismo juvenil a instancias solidarias. Auge, M. Los no lugares. Espacios de anonimato. Una antropología de la modernidad.

Barcelona: Gedisa. Ball, S. Global Education Inc. New Policy Networks and the Neoliberal Imaginary. Londres: Routledge. How schools do policy: Policy enactments on secondary schools. Barón, Z. Desenvolvimiento humano.

Un programa escolar de investigación, reflexión en valores y aprendizaje-servicio. Buenos Aires: Editorial Lugar.

Beck, U. º edición. Buenos Aires: Paidós. y Beck Gernsheim, E. La Individualización, el individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Buenos Aires: Paidós.

Beech, J. y Barrenechea, I. Pro-market educational governance: is Argentina a black swan? Critical Studies in Education , 52 3 , En bit. y Del Monte, P. Diploma Programme Implementation in Public Schools in Latin America: The Cases of Buenos Aires, Costa Rica, and Peru.

Estados Unidos: International Baccaulareate Organization. Bourdieu, P. What makes a social class? On the theoretical and practical existence of groups. Berkeley Journal of Sociology , 32, Poder, derecho y clases sociales.

Buenos Aires: Desclee. Cammarota, A. Una juventud responsable, disciplinada y peronista. La revista de la Unión de Estudiantes Secundarios U. S , En Ideas y debates para la nueva Argentina. Revistas culturales y políticas del peronismo La Plata. y Ramaciotti, K.

Scoutismo Católico en Argentina Varia História , 33, , Brasil. Dubet, F. El Declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Buenos Aires: Gedisa. y Doman, A.

Aprendizaje-Servicio: Capacitación para el trabajo en contextos de alta vulnerabilidad social. En Herrero, A. y Tapia, N. ii Jornadas de Investigadores sobre Aprendizaje-Servicio. Buenos Aires: CLAYSS. Filipczak, M. Una experiencia de aprendizaje-servicio solidario con escuelas de islas.

RIDAS, Revista Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio , 8, Fuentes, S. Rugby, educación solidaria y riqueza en las elites de Buenos Aires: la construcción de una clase moral.

Etnográfica , 22 1 , Furco, A El aprendizaje-servicio: un enfoque equilibrado de la educación experiencial. Educación Global. Número Cero. Gamallo, G. Revista SAAP. Publicación de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político , 9 1 , Gaztambide Fernández, R.

y Diaquoi, R. A Part and Apart: Students of Color Negotiating Boundaries at An Elite Boarding School. En Howard, A. y Gaztambide Fernández, R. Class Privilege and Educational Advantage. Plymouth: Rowman and Littlefield Education.

Gessaghi, V. La educación de la clase alta Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Kahn, R. Getting in: How Elite Schools Play the College Game. Kessler, G. Controversias sobre la desigualdad. Larrondo, M. Después de la Noche. Participación en la escuela y movimiento estudiantil secundario: Provincia de Buenos Aires, Tesis de Doctorado.

Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento-IDES. y Mayer, L. Ciudadanías juveniles y educación. Las otras desigualdades. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario. Manzano, V. Cultura, política y movimiento estudiantil secundario en la Argentina de la segunda mitad del siglo xx en Propuesta Educativa Buenos Aires: Flacso.

La era de la juventud en Argentina: cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Mayer, L. Hijos de la Democracia.

La conflictividad escolar cotidiana. Estrategias para su minimización. Tesis de doctorado. Viajar para aprender y aprender viajando. Estrategias educativas de sectores aventajados de Argentina. Revista de Ciencias Sociales y Humanas , 30, Grandes Proyectos para pequeños públicos.

El caso de las escuelas internaciona les en Argentina. En Mayer, L. y Domínguez, M. comps , Infancias, juventudes y desigualdades: Experiencias, procesos, espacios.

La educación internacional y la enseñanza en valores: iniciativas de aprendizaje-servicio en escuelas asociadas al Bachillerato Internacional en Argentina. En Gómez, I. Madrid: KHAF.

y Catalano, B. Internacionalización de la educación y movilidad: reflexiones a partir del caso argentino. Revista de Ciencias Sociales y Humanas , 29 , y Gottau, V. National educational territories and schools that go global. Es importante, como preámbulo, definir correctamente tu misión de empresa y tus valores.

A continuación, las acciones solidarias concretarán estos compromisos y te convertirán en una empresa coherente. Como expertos en el campo del compromiso, te damos 10 ideas para implicar a tus equipos en acciones solidarias, así como consejos para destacar.

Una acción solidaria de empresa es la movilización de los trabajadores de una empresa en torno a grandes retos de la sociedad medio ambiente, igualdad, inclusión, etc.

Tanto la empresa como los participantes están muy a favor de las iniciativas solidarias. Organizar una acción solidaria en tu empresa significa formar parte de las organizaciones que pasan a la acción concreta, más allá de las palabras. Según este mismo estudio, los responsables de RRHH ponen en marcha misiones de solidaridad en las empresas para :.

Según un estudio realizado en para Carenews, las acciones relacionadas con la educación y el empleo son las que reciben más atención mediática.

Le siguen la solidaridad, el medio ambiente, la salud y el arte y la cultura. Además, tres cuartas partes de los trabajadores que han vivido una acción solidaria en la empresa constatan un impacto positivo en el clima social de la organización y una mejora de las relaciones entre compañeros encuesta Ifop, Según un reciente estudio realizado por Wenabi, las empresas eligen las causas que apoyan en función de:.

Según este estudio, el podio de las causas solidarias más apoyadas por las empresas lo encabezan la educación, la integración y el empleo educación de jóvenes procedentes de medios desfavorecidos, integración de personas discapacitadas, ayuda a la búsqueda de empleo, etc.

En segundo lugar, está lo que se conoce como "acción social": por ejemplo, distribuir comidas a los más desfavorecidos o intercambiar con ellos para contrarrestar el aislamiento. Por último, las acciones en favor del medio ambiente son la tercera causa más popular en las empresas.

Como el medio ambiente es una urgencia cada vez más escuchada, suele suscitar grandes olas de movilización en las empresas. Como probablemente sepa, la búsqueda de sentido es hoy un valor fundamental para los trabajadores.

Preocupados por lo que hace tu empresa para apoyar determinadas luchas, ya no dudan en implicarse. Como empresa, no tiene más que ventajas para surfear sobre esta tendencia reclutando a verdaderos embajadores del voluntariado entre su personal:.

Fideliza a tus empleados ofreciéndoles un marco adicional de desarrollo. Para recompensar y estimular a tus embajadores, puedes establecer un sistema de gamificación puntos, recompensas, etc. Cada vez más popular en las empresas y en la sociedad en general , la gamificación pretende hacer más divertida una acción para fomentar el compromiso de la persona que participa.

Cada vez más populares en el lugar de trabajo, los retos corporativos ayudan a implicar a los equipos en torno a un objetivo común. La forma perfecta de :. Un reto puede organizarse para concienciar sobre una causa específica o para recaudar fondos para una asociación. Por ejemplo, a los miembros de United Heroes se les propondrá un reto específico en marzo de con motivo del Día Internacional de los Derechos de la Mujer.

Concienciar al mayor número posible de personas sobre el acoso que sufren algunas mujeres durante sus sesiones de footing, lo que en ocasiones les lleva a abandonar su práctica. Para mover las líneas y dar visibilidad a la causa, United Heroes anima a sus usuarios a moverse a favor de la causa para mostrar su apoyo.

Para dar visibilidad a temas específicos, los clientes de United Heroes pueden optar por operaciones especiales. Durante los eventos especiales días nacionales e internacionales, etc. Organiza una gran recogida en tus locales y dona el botín a la asociación que elijas.

Además de ser un buen ciudadano, esta acción suele ser considerada muy práctica por los empleados. decida un tema ropa, zapatos, juguetes, etc.

fije una fecha y un lugar para la recogida una sala de reuniones sin marcar, su salón, etc. pida a la asociación de su elección que organice la recogida o el depósito Cruz Roja Española , Medicos Sin Fronteras, etc.

Opta por una fiesta de intercambio y permite que tus empleados cambien ropa. Una forma excelente de estrechar lazos y dar un impulso a la economía circular. Organizar una carrera solidaria entre empresas es la forma ideal de unir a tus equipos en uno solo.

Profesionales del marketing y la contabilidad, altos responsables y becarios, equipos de la sede central y entidades regionales Durante un evento, todos contribuyen por igual al éxito de la organización y recaudan fondos para una causa. Cuidarse durante 20 días. Realizando actividades físicas carrera, bicicleta, senderismo, musculación, etc.

y de bienestar yoga, marcha, meditación, jardinería, etc. La empresa que haya acumulado más puntos en un periodo determinado recaudará el máximo número de donativos para la Federación Francesa de Handisport y obtendrá grandes recompensas para sus equipos ganadores.

El concepto de esta asociación es revolucionario: apelar a la generosidad de los directivos de empresas para que pongan sus locales a disposición , por la noche y los fines de semana, de personas sin hogar o muy necesitadas. De este modo, estas personas pueden disfrutar de un momento de seguridad e intimidad en locales equipados y, sobre todo, con calefacción.

Annie Favier-Baron, presidenta de la asociación, modera: " No se trata de que la persona sin hogar llegue cuando todos los empleados se han ido y se vaya cuando ellos llegan por la mañana.

Se trata también de pasar un rato con ellos, ofrecerles un café. Y por qué no ayudarle a redactar un CV.. Esta ayuda muy concreta suele ser acogida unánimemente, y los empleados se sienten orgullosos de que su empresa muestre tal compromiso.

Desde , la asociación El Mural del Clima tiene como objetivo embarcar a todas las personas y todas las estructuras en la transición, promoviendo la difusión y la comprensión del cambio climático.

Las personas interesadas en formar Acciones Solidarias Participativas de las actividades Participatvas deben Accionws Acciones Solidarias Participativas o escribir Padticipativas lmastrangelo uncu. Diploma Programme Implementation in Public Schools Padticipativas Latin Acceso Rápido Sorteo The Cases of Buenos Aires, Costa Rica, and Peru. Nuestro modelo. pida a la asociación de su elección que organice la recogida o el depósito Cruz Roja EspañolaMedicos Sin Fronteras, etc. Las escuelas de gestión privada —que son las que analizaremos en nuestro artículo— en su mayoría se encuentran en el Área Metropolitana de Buenos Aires AMBA y corresponden, más allá de sus heterogeneidades, a instituciones de elite Bourdieu,; Kahn, ; Mayer, Otras publicaciones:

Video

EL VALOR DE LA EMPATÍA!!

Related Post

1 thoughts on “Acciones Solidarias Participativas”

Добавить комментарий

Ваш e-mail не будет опубликован. Обязательные поля помечены *